DÍA 25 de octubre
TARDE
15:30-16:00. Inauguración del Congreso
Sesión 1: Interpretando el paisaje
Coordinadores: Alejandra Galmés Alba y Gonzalo Viñuales Ferreiro
Ponencia inaugural:
16:00-16:45. Descifrando el Paisaje. Aproximación didáctica al estudio del Paisaje de los Andes, el caso del Parque Nacional Sajama (Bolivia). Fernando Javier Santa-Cecilia Mateos.
Comunicaciones:
16:45-17:00. Los límites de un yacimiento: intervenir sobre ellos. Marta Velázquez Rojas
17:00-17:15. A análise do territorio e da paisagem como contributo para a identificaçao de sítios arqueológicos: o caso do sítio do Zambujal (S. Bento do Mato, Portugal. Frederico Vieira Correo
17:15-17:30. La cultura castreña en A Coruña. Un análisis patrimonial. Zulema Picazo Mendieta
17:30-17:45. Los cambios arquitectónicos en los asentamientos ilergetes durante la época de conquista (siglos III-I ANE). Diana Morales Manzanares
17:45-18:00. ¿Metales en el paisaje o paisaje con metales? Aplicando la Arqueología del Paisaje para el estudio de los depósitos metálicos del Noroeste peninsular. Lorena Garvin Arcos
18:00- 18:30. Descanso.
18:30-18:45. El territorio norte de Hispania que divisó Augusto: Estudio y análisis del paisaje en torno a las posibles rutas militares utilizadas durante las Guerras Cántabras. Carlos Díaz Sánchez y Begoña Fernández Rojo
18:45-19:00. Algunas interpretaciones del paisaje tardoantiguo: necrópolis y su entorno. Irene Salinero Sánchez
19:00-19:15. La “Reducción” del Paisaje: Jesuitas, Chamorros y “Paisajicidio” durante el siglo XVII en las Islas Marianas. Enrique Moral de Eusebio.
19:15-19:30. ¿Arqueología del Sattelzeit? Transformaciones en el paisaje en el tránsito de la “Tradición” a la “Modernidad” en el País Vasco. Francisco Gómez-Díez
19:30-19:45. Geografías inmateriales y arqueología contemporánea. Paisaje, identidad y memoria en la sierra minera de Cartagena-La Unión (Murcia). Oscar González Vergara
19:45-20:00. Visiones del Otro en un paisaje de guerra: mapas, panorámicas y lugares del frente vasco de la Guerra Civil (1936-1937). Josu Santamarina Otaola
20:00- 20:45. Mesa redonda y conclusiones de la sesión.
DÍA 26 de Octubre
MAÑANA
Sesión 2: Construcción histórica
Coordinador: Pablo Guerra García
9:00. Inauguración de sesión
Ponencia inaugural:
9:15-10:00. Arqueología, ciudad y construcción histórica. Fernando Vela Cossío
Comunicación invitada:
10:00-10:30. Lienzos y puertas de la muralla califal de Cañete (Cuenca): Estratigrafía comparada y significados. Michel Muñoz
Comunicaciones:
10:30-10:45. ¿Sabemos lo que decimos cuando decimos Opus Signinum? Versiones o perversiones en la terminología latina. Josep María Puche Fontanilles
10:45-11:00. Caracterización de materiales: documentación histórica en las lecturas planimétricas de fachadas. Rosa Bustamante Montoro, Teresa Cabezas González, Elena Díaz Santos
11:00-11:30. Descanso
11:30-11:45. Técnica de las huellas de trabajo: Metodología y uso en Arqueología de la Arquitectura. Irene Magdalena Palomero Ilardia
11:45-12:00. De Arquitectura Orientalizante: canteros, artesanos y construcción monumental. Ignacio Prieto Vilas
12:00-12:15. Sistemas de Almacenamiento hidraúlico de época romana altoimperial: el castellum aquae del yacimiento de “La Magdalena” (Alcalá de Henares, Madrid). Fernando Mora Rodríguez
12:15-12:30. Los Hitos-Arisgotas, Orgaz (Toledo). Análisis constructivo de un panteón de época visigoda. Jorge Morín de Pablos, Isabel Sánchez Ramos, José Ramón Gutiérrez de la Cal
12:30-12:45. La tierra en la construcción de las alquerías de la Huerta de Valencia: tapia, ladrillos y adobe. Víctor Manuel Algarra Pardo
12:45-13:00. La Casa del Bosque (Buitrago de Lozoya). Lorena Miranda San Miguel, José Miguel Muñoz Jiménez
13:00-13: 15. Análisis estratigráfico constructivo. Experiencia de documentación en la Casa de la Hacienda de Shuracpamba (Azuay, Ecuador). María del Cisne Aguirre Ullauri
13:15-14:00. Mesa Redonda y conclusiones de la sesión.
TARDE
Sesión 3: Arqueología Industrial
Coordinador: José Martínez Peñarroya
15:45. Inauguración de la sesión
Ponencia Inaugural:
16:00-16:45. "De la arqueología industrial al paisaje cultural". Linarejos Cruz y Marina Martínez de Marañón
Comunicaciones:
16:45-17:00. Hipótesis sobre la manipulación del esparto en época romana. Mª Carmen Bañón Cifuentes
17:00-17:15. Los hornos de tinajas de Colmenar de Oreja. Problemas de conservación de edificios que no fueron pensados para perdurar. Luis de Castro Caturla
17:15-17:30. Bombas Gens, un edificio industrial recuperado para la memoria valenciana. Estudio arqueológico y valorización. Paloma María Berrocal Ruiz
17:30-17:45. Crónica de una destrucción anunciada. La primera industria nuclear española y el poblado de sus trabajadores. Luis Fernando Abril Urmente y José Antonio Herce Inés
17:45: 18:00. La fábrica de limas de Segovia. Antonio Serrano y Francisco Reyes
18:00-18:30: Descanso
Sesión 4: Etnoarqueología
Coordinadores: Pedro R. Moya y César Heras Martínez
Ponencia inaugural:
18:30-19:15. Posidonios redescubierto: la paleoetnología como fuente de la Hispania Antiqua. Martín Almagro Gorbea
Comunicaciones:
19:15-19:30. La Arqueología extensiva como herramienta verificadora del panorama tribal sahariana. Antonio Vicente Frey Sánchez y Mariano Sanz Navarro
19:30-19:45. Esbozando una etnoarqueología de la comunidad gitana. José Manuel Vallejo Jorge
19:45-20:00. Renovarse o morir: La pervivencia del trabajo alfarero en la España postmoderna del siglo XXI. Juan Jesús Padilla Fernández
20:00- 20:45. Mesa redonda
DÍA 27 de Octubre
MAÑANA
Sesión 5: Patrimonio Arqueológico para todos
Coordinadoras: Gemma Cardona Gómez y Lorena Jiménez Torregrossa
9:15-9:30. Inauguración de sesión
Ponencia inaugural:
09:30- 10:15. El valor de la arqueología en la enseñanza. Antoni Bardavio Novi
Comunicaciones:
10:15-10:30. Las TIC en Arqueología y su aplicación didáctica en las ciencias sociales: un ejemplo práctico. Zulema Picazo Mendieta, Irene Álvarez Figueras, Daniel Herrero Ayuso, Estíbaliz Polo Martín
10:30-10:45. Arqueología: ¿Se puede trabajar en el aula de Educación Primaria? Irene Palomero Ilardia
10:45-11:00: Los objetos arqueológicos como recurso didáctico en ciencias sociales para primer ciclo de la ESO. Begoña Fernández Rojo
11:00-11:30. Descanso
11:30-11:45. Propuesta de implementación de la didáctica del patrimonio en el currículo de las ciencias sociales: 1º de la ESO. Judit Cruz González
11:45-12:00. De la investigación al aula. La musicoarqueología y las actividades didácticas sobre música en la Prehistoria desarrolladas en el Campo de Aprendizaje de la Noguera. Antoni Bardavio Novi y Sonia Mañé Orozco
12:00-12:15. Didáctica del Patrimonio Cultural y la Arqueología: una propuesta para 1º de la ESO. Alejandro Rubio Grueso
12:15-12:30. Arqueología y sociedad en Brasil: una mirada sobre la socialización y preservación del patrimonio arqueológico desde la educación patrimonial. Alejandra Saladino
12:30-12:45. El público y el conocimiento de la Arqueología Ibérica. El Museo de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Gloria Vicente Rodríguez
12:45-13:00. Deriva urbana y neocartografía como generadores de activación patrimonial en el noreste de la provincia de Córdoba (Argentina). Valeria Belén Martin Silva
13:00-13: 15. La recuperación y difusión del patrimonio desconocido de Madrid gracias a las plataformas ciudadanas. Arqueología en el siglo XXI. María Aidé Gómez Robledo
13:15-13:30. Proyecto Arqueovuelos: Drones, accesibilidad y didáctica del patrimonio. Miguel Fernández Díaz, Rubén Pérez López, Silvia del Mazo Fernández, Francisco José Rufián Fernández, Marta Cuesta Salcedo
13:30-14:00. Mesa Redonda y conclusiones de la sesión.
Vermuth final de Congreso
Puedes seguirnos en:
Organización y sede: Universidad Rey Juan Carlos
Secretaría técnica: JAS Arqueología S.L.U.